MI CREACIÓN

martes, 24 de noviembre de 2009

domingo, 22 de noviembre de 2009

Niños con discapcidad. ¿ Como reaccionan los padres?





Existen muchos mitos alrededor de la crianza de niños con discapacidades. Que no necesitan ser educados en normas de comportamiento, que no se les debe adjudicar responsabilidades en el hogar, que se deben tratar como "especiales", que siempre serán niños y por eso se deben tratar como tales.
Estas creencias, por mencionar algunas, parten de padres que no han interiorizado 3 preguntas claves: 1. qué es la discapacidad, 2. qué significa para sus vidas tener un hijo con una condición particular 3. cómo ha sido su relación previa con la discapacidad.

Es primordial que antes de asumir posturas o seguir patrones de crianza, los padres se hagan preguntas como:
¿Cuál es mi actitud frente a la discapacidad?
¿Qué significa para mi historia de vida tener un hijo con discapacidad?
¿Qué necesito como padre para poder educar a un hijo con discapacidad?
¿Cómo vamos a organizarnos como pareja y como familia para asumir la educación y rehabilitación de este hijo?
A partir de estas reflexiones, debe existir una etapa donde se permita la elaboración de un duelo frente a la perdida de un hijo sano, en el que los padres puedan revisar los sentimientos que les genera la discapacidad de un hijo, como puede ser el sentimiento de culpa.

El duelo comienza en el momento del diagnostico el cual se puede dar en distintos momentos y de acuerdo a la situación en la que los padres se enfrenten a la discapacidad. La primera cuando antes de que su hijo o hija nazca, ya conocen el diagnóstico de discapacidad. La segunda, cuando el niño va creciendo y detectan en él comportamientos "anormales" para su edad, y una última, cuando después de grande, el niño o niña sufre un accidente o padece una enfermedad que ocasione una discapacidad.
En cualquiera de estas etapas, el duelo debe darse junto con una interiorización del concepto de discapacidad. Según la psicóloga Silvia Afanador, entender la discapacidad es entender la particularidad de la situación de su hijo, tener conciencia de las habilidades y limitaciones del niño y tratarlo de acuerdo a sus posibilidades, pero siempre teniendo en cuenta que su condición no lo excluye de responsabilidades y comportamientos.
La discapacidad se debe entender en el contexto de historia de vida de los padres y no en la sociedad. Esta reflexión debe ser emocional y racional e implica romper con los paradigmas de lo que es ser discapacitado.

¿Que efectos causa en el grupo familiar?

La llegada de un hijo con discapacidad a una familia puede producir conflicto hasta la adpatacion a este hecho. Los diferentes miembros de un grupo familair se ven afectados por una serie de cambios en su interior. Estos cambios necesitan de adptaciones en varios ambitos.

- efectos psicologicos y sociales: se alteran las realciones con amigos, las actividades tanto sociales como recreativas, la vida diaria. tambien el estado de salud y emocional d elos diferentes miembros de la familai.
- efectos en la interrelacion entre los miembros del grupo: cambios en los compromisos y obligacionesde tiempo, costimbres de sueños, comidas etc. y la disposicion de los padres hacia el resto de los hijos.
- efectos en cuidados y servicios especiales: aumneto en el presupuesto familiar, consulta medica entre otros.

" Cuando los padres son capaces de enfrentar adecuadamente la llegada de un niño con discapacidad, los hermanos tambien demuestran esta disposicion y el grupo familair se ve mas unido, compartiendo los desafios con dedicacion y compromiso por parte de todos"

¿Qué sucede en la familia cuando llega un hijo con discapacidad?



Cuando se planifica la llegada de un hijo se espera que sea un niño sano y normal. pero cuando el tan esperado niño presenta una condicion de discapacidad, la familia experimenta un sentimiento de perdida por el hijo que se esperaba y no llego.
Las reacciones de las familias varian frente a este hecho dependiendo de las circunstancias particulares, que aunque difieren segun el tipo de familia y caracteristicas de sus membros, la mayoria presenta etapas comunes:
-Conmoción
-Negación
-Tristeza
-Aceptación
-Reorganización

" Es importante considerar que estas reacciones son normales, forman parte de un proceso de asimilación que corresponde enfrentar"

Relación erronea entre padres e hijos...

Relación culposa: los padres creen que le deben algo a su hijo y por ende, se vuelven permisivos, le evitan el dolor a toda costa y pretenden que viva feliz por siempre.
Esta relación se puede deber, entre otras, a que los padres creen que tienen la culpa de la discapacidad de su hijo, por ejemplo, cuando el hijo sufre un accidente que afectó sus capacidades motoras, visuales o cognitivas, los padres suelen creer que hubieran podido evitarlo.

Relación de pesar: los padres consideran que su hijo tiene una enfermedad, que está sufriendo por su discapacidad y que por lo mismo, deben cuidarlo y sobreprotegerlo.


Relación de sobre exigencia: los padres no consideran ni los gustos ni las habilidades de su hijo y creen que debe sobresalir por encima de los demás, por lo que lo inscriben en competencias de diferentes tipos pasando por encima de sus posibilidades. Aquí los padres pueden estar tratando de compensar la frustración no elaborada de tener un hijo con una condición que no cumple con sus expectativas. Que sea el mejor en deportes o el más inteligente son los anhelos de padres que asumen este tipo de relación con sus hijos.

Sindrome de Down

Partiendo de la etapa de pensamiento en que se encuentre el niño, de sus necesidades e intereses, posibilita al máximo el desarrollo de sus aptitudes intelectuales y escolares, a través de actividades gratificantes.
Mejora el funcionamiento intelectual, incrementando en el niño su capacidad de atención, memoria, procesamiento y almacenamiento de información.
Potencia el aprendizaje mediante la observación, exploración y manipulación de objetos y material didáctico; y el análisis, a partir del diseño de experiencias que permiten al niño descubrir, interiorizar y formar su propio conocimiento.
Acerca al niño al mundo de la lectura desde edades tempranas, de forma fácil, amena y respetando su ritmo individual. Para ello usamos los métodos logo-gráfico (global) y fonético, pues reconocemos la necesidad de combinar la percepción total, con la discriminación de pequeños detalles (forma y sonido de cada letra y su combinación para la formación de palabras). Guía al niño por el mundo del conocimiento a través de piezas de información visual ordenadas por categorías (bits de inteligencia).
Promueve la adquisición de la escritura, desarrollando actividades que involucran destrezas motoras finas (rasgado, arrugado, picado, plegado, amasado, dibujo libre, seguimiento de puntos, laberintos, trazos en diferentes formas y direcciones).
Motiva al niño para que en el área de lógica matemática logre clasificar, agrupar, seleccionar, formar secuencias, identificar correspondencias.
A medida que obtiene estas habilidades, se trabaja el concepto de número cantidad y posteriormente el manejo de la adición y la sustracción.

Autismo ¡¡¡¡

Facilita al niño el conocimiento de sí mismo y afianza su identidad e individualidad.
Estimula la expresión adecuada de emociones, sentimientos y deseos.
Promueve en el niño la exploración del entorno, brindándole la oportunidad de observar, sentir y manipular diferentes materiales y juegos y enseñándole el uso y función de cada uno de ellos.
Centra la enseñanza en actividades que tienen una estructura lúdica (juego-placer) focalizada en organizar las estructuras del Desarrollo Evolutivo.
Usa el juego como herramienta para que el niño “entienda”, “organice”, “construya” e “invente”.Redirecciona los comportamientos alterados del niño mediante estímulos que le generen “placer”, hacia actividades que en primera instancia le permitan “organizarse senso - perceptivamente”
Despierta el interés del niño por actividades que permiten fomentar procesos de pensamiento (identificación, discriminación) y que generan en él ideas y conceptos.
Desarrolla y afianza la habilidad del niño(a) para ver detalles (desarrollo del canal visual), amplificar su canal auditivo y lo más importante, le enseña a su mente a diferenciar entre uno y otro símbolo, primera condición en el proceso de lectura.

Discapacidad Intelectual ¡¡¡¡¡

Facilita al niño el conocimiento de sí mismo y afianza su identidad e individualidad.
Estimula la percepción visual, auditiva, corporal, espacial y temporal
Promueve el desarrollo cognitivo a través de actividades lúdicas y gratificantes, teniendo en cuanta la etapa del pensamiento en la que se encuentra, sus necesidades.
Enseña al niño a jugar, mostrándole la función y uso de los diferentes juguetes y material didáctico; despertando en él la curiosidad, espontaneidad, creatividad e imaginación.
Incentiva procesos de pensamiento: atención, memoria, procesamiento de información, -identificación, discriminación- y que generan en él ideas, conceptos, juicios y razonamientos.
Mediante la observación, manipulación y exploración de diferentes elementos cotidianos, crea en él niño la conciencia de su entorno inmediato y lo conduce a descubrir el funcionamiento y uso de cada uno de ellos.

Discapacidad Mental ¡¡¡¡¡

Partiendo de la etapa de pensamiento en que se encuentre el niño, de sus necesidades e intereses, posibilita al máximo el desarrollo de sus aptitudes intelectuales y escolares, a través de actividades gratificantes.
Mejora el funcionamiento intelectual, incrementando en el niño su capacidad de atención, memoria, procesamiento y almacenamiento de información.
Potencia el aprendizaje mediante la observación, exploración y manipulación de objetos y material didáctico; y el análisis, a partir del diseño de experiencias que permiten al niño descubrir, interiorizar y formar su propio conocimiento.
Usa el juego como herramienta para que el niño “entienda”, “organice”, “construya” e “invente”.Guía al niño por el mundo del conocimiento a través de piezas de información visual ordenadas por categorías (bits de inteligencia).
Acerca al niño al mundo de la lectura desde edades tempranas, de forma fácil, amena y respetando su ritmo individual. Para ello usamos los métodos logo-gráfico (global) y fonético, pues reconocemos la necesidad de combinar la percepción total, con la discriminación de pequeños detalles (forma y sonido de cada letra y su combinación para la formación de palabras). Promueve la adquisición de la escritura, desarrollando actividades que involucran destrezas motoras finas (rasgado, arrugado, picado, plegado, amasado, dibujo libre, seguimiento de puntos, laberintos, trazos en diferentes formas y direcciones).
Motiva al niño para que en el área de lógica matemática logre clasificar, agrupar, seleccionar, formar secuencias, identificar correspondencias.
A medida que obtiene estas habilidades, se trabaja el concepto de número cantidad y posteriormente el manejo de la adición y la sustracción.
Para cada niño, diseña un programa que parte de su edad mental y contempla los objetivos y logros curriculares que plantea la educación regular en el ámbito preescolar y escolar.